apagon electrico españa

Apagón eléctrico en España: qué se sabe y qué no de las causas que provocaron el corte

 

12.30 horas del lunes 28 de abril de 2025, normalidad. 12.31 horas, normalidad. 12.32, apagón masivo. En solo tres minutos, España cambió totalmente y sufrió un colapso histórico. Un corte de suministro eléctrico sacudió y paró por completo el país. Se sabe que fue un brusco descenso de energía lo que provocó un apagón masivo en la península ibérica. Aunque algunas zonas comenzaron a recuperar la electricidad horas después, la normalidad no ha vuelto todavía a la totalidad del país y la incertidumbre sobre el origen del incidente persiste.

1. Algunos conceptos de energía para poder entender lo que ha ocurrido:

Necesitamos dos tipos de energías en nuestra vida. Una de la que todos hablamos y otra de la que no habla nadie. La primera es la energía activa y la segunda la energía reactiva, necesaria para crear los campos electromagnéticos con los que funcionan muchas máquinas. Si esta segunda energía no se generase, no podríamos utilizar la mayor parte de los aparatos que utilizamos hoy en día. Uno de los problemas que tenemos con la energía solar, es que por sí sola, y con inversores tradicionales, no genera esta energía reactiva (si bien tiene ciertas obligaciones de su control) y esto puede provocar que no se cubra toda la energía reactiva que necesitan los aparatos que están conectados. Debemos de incorporar tecnologías que sí aporten tanto energía activa como reactiva. Esto se hace con la hidráulica, los ciclos combinados y nuclear (las que llaman síncronas).

2. ¿Qué es lo que vigila Red Eléctrica para asegurar el buen funcionamiento del sistema eléctrico?

Como no tenemos almacenamiento suficiente toda la energía que se produce, debe ser consumida en tiempo real. Red Eléctrica debe de estar continuamente casando la energía producida con la energía generada para evitar un colapso de la red. Y además debe verificar que tanto la frecuencia de la red como su tensión no experimentan cambios bruscos. Y es lo que van gestionando. Si la producción de energía activa cae -> la frecuencia baja Si la energía reactiva cae -> la tensión baja Van controlando el volumen de la energía que se produce y sus efectos también en la tensión, y la frecuencia, y vigilando que haya suficiente energía reactiva para cubrir también esta demanda.

3. Otro factor adicional a tener en cuenta en la cocktelera:

Los inversores solares tradicionales no crean red eléctrica, sino que se conectan a ella y generan electricidad con la frecuencia o tensión que tenga la red. Por eso la tecnología solar tradicional es muy sensible a variaciones en la red y se protege cuando la calidad de la red no es adecuada y le puede provocar averías. Estas desconexiones súbitas pueden provocar huecos de tensión, por lo que, en lugar de ayudar a la red a estabilizarse, puede provocar mayor desestabilización por desconectarse en el peor momento. Mientras que centrales tradicionales como gas o carbón aportan cierta inercia (actúan como amortiguadores eléctricos) y no se desconectan tan súbitamente, en la solar sí ocurre. ¿se puede evitar? Sí, hay inversores que ya son capaces de crear red eléctrica en vez de unirse a ella, son los llamados inversores grid-forming que son capaces ya de aportar reactiva o amortiguar las oscilaciones de la red. Pero no es algo que se haya exigido en España todavía. Esto sería una de las propuestas que creo que tienen todo el sentido. Invertir en renovables, pero que hagan las funciones que tradicionalmente otras tecnologías ya hacían por su propia naturaleza.

4. ¿Qué es lo que ha provocado el cero?

Pues no lo sabemos todavía. Algo ha provocado que estos parámetros se desviasen más de la cuenta, y provocase que durante unos segundos la energía solar se protegiese y se parase. Esto no hace que la causa sea la solar. Sí que en este caso ha sido seguramente una tecnología que no ha ayudado a gestionar el desajuste. Pero el origen del problema lo tendrán que identificar.

 

5. Cómo se ha ido restableciendo el suministro:

Aquí REE es quien tiene todo el conocimiento de cómo lo ha hecho, y nosotros opinamos desde lo que hemos visto desde fuera. Han tenido el apoyo de la interconexión de Francia y Marruecos, que inyecta potencia y ayuda a empujar el sistema. Seguramente por esto en el País Vasco y Huesca fueron de los primeros en tener suministro disponible. Primero conectaron las tecnologías que aportaban lo necesario para el buen funcionamiento (energía activa y reactiva). Ciclos de gas e hidraúlica. Y hoy han comenzado ya a sustituir parte de la energía generada por otras tecnologías como la solar. Controlando todos los parámetros que os he comentado (volumen de energía, frecuencia, tensión…). En todo este proceso la nuclear no ha participado, dado que las tres centrales que había conectadas ante un fallo sistémico del sistema fueron desconectadas por seguridad. La tienen que incorporar, sacando el volumen equivalente de otras tecnologías y manteniendo todo en orden. En estos dos días REE ha tomado el control de la situación y los mercados de energía han estado cerrados. Tenemos que ver cómo afectará esto a los precios finales de estos días y quién lo pagará.

 

Fuente:

Elaboración propia

Feníe Energía

20m

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Llámanos!
WhatsApp